martes, 13 de julio de 2010

PRESENTACIÓN

Señores profesores, tenemos el agrado de saludarlos y invitarlos a que conozcan nuestro portafolio en esta página "blog" que hemos creado. Verán que cada tema se encuentra por separado y en un costado derecho de este blog, se presenta un índice por el cual podrán guiarse con cada tema que hemos desarrollado, los cuales incluyen clases expositivas que hemos tenido y la experiencia personal narrada por nosotros respecto a nuestra práctica hospitalaria.
Espero que les sea de gusto y disfruten de nuestro portafolio.

Saludan atentamente
Claudio Morales Pérez
Pedro Quinchel Torres

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Claudio Morales Pérez:

-Autoevaluación:
Creo haber sido bastante responsable en cuanto a la elaboración (en conjunto con mi compañero) de este portafolio. Lo tomé con la seriedad debida y dediqué el tiempo apropiado para el desarrollo de esta actividad. Sin más, creo que merezco nota 7.

-Coevaluación (Pedro): al igual que yo, mi compañero fue muy responsable con las actividades que le fueron designadas y cumplió con los tiempos. Trabajamos en conjunto y aparte, pero siempre con la seriedad pertinente. Lo evalúo con un 7.


Pedro Quinchel Torres:

-Autoevaluación:
Por desempeño, dedicación, y seriedad puesta en este portafolio, es que siento que hice un buen trabajo como también siento que me pude desenvolver demasiado bien con mi compañero en la elaboración de éste. Fue una extensa labor y creo que los resultados esperados fueron los resultados concretos que les presentamos en este portafolio. Ante la inexistencia de errores o carencias que siento yo puede tener este trabajo, no creo que pueda autoevaluarme de una nota inferior a la más alta que corresponde a un 7.


-Coevaluación (Claudio): Quiero destacar, que fue un muy buen compañero en la realización de este portafolio, siento que cumplió a cabalidad con las expectativas que tenia de él, y logramos coordinar muy bien ambas partes y ordenarnos para hacer un buen trabajo. Creo seria muy bien evaluado con la nota 7.

domingo, 11 de julio de 2010

PRÁCTICA HOSPITALARIA (Pedro Quinchel Torres)

En mi caso, fui destinado a la sección "Especialidad" ubicado en Primero E. Sinceramente, sin conocer mucho los demás sectores, agradezco mucho la oportunidad que me han dado de ser elegido para especialidad. Y lo digo puesto que viví experiencias tan gratificante y a la vez viví de situaciones nostálgicas pero en fin, así es la vida, y esta es la historia un poco de como se dieron las cosas....

Día 1
Primer día de jornada hospitalaria, y debíamos todos presentarnos de manera formal para ingresar al hospital, en un principio, algo entonados, nos sacamos muchas fotos con nuestros compañeros (claro, nunca tuvimos esa oportunidad de vestir todos bien).
Luego nos dirigimos en manada hacia el tercer piso, donde quizás esperamos un poco más de lo normal a la llegada de las enfermeras que nos derivarían a nuestras respectivas secciones. Entramos a un cuarto muy pequeño y, a juicio sano, quizás debimos obviar esa parte, porque lo único que hicimos fue escuchar a una enfermera que nos estaba contando por segunda vez la historia de las "enfermeras" en el hospital clínico de la universidad. Pudimos bien optimizar mucho mejor el tiempo, si nos hubiesen derivado de inmediato a cada área.
Fuera de todo eso, y luego de finalizar, fuimos escogidos los grupos y fuimos derivados cada uno a nuestras secciones (en nuestra mala fortuna, fuimos los últimos en ser despachados), para conocer a nuestra enfermera tutora del área quien, mostró mucha simpatía las veces que estuvimos con ella. Nos explicó cual es la labor que cumplen todos ahí en especialidad, y nos enseño nociones básicas que debíamos respetar, como por ejemplo, el trabajar en conjunto con pacientes ERV (enterococo resistente a vancomicina), la higiene impecable que debíamos tener, el correcto lavado de manos antes de todo, etc.
Fue ahí donde conocimos a los 5 pacientes que se encontraban en ese momento rehabilitándose en el área, nos contaron sus situaciones actuales y el motivo por el cual se encontraban ahí. Ahí fue donde conocí a Javier (persona con la que más me identifico) puesto que fue con el con quien compartí mucho más tiempo que los demás. Javier tuvo un accidente en auto que lo dejó polifracturado, su rehabilitación es muy lenta pero el siempre fue una persona mesurada, paciente, predispuesta a colaborar en todo lo que se le pedía, en fin, un paciente que muchas enfermeras gustarían tener.
Ese día acompañé a Javier a gimnasio y lo ayude a la realización de muchos ejercicios en pro de su rehabilitación de su pierna derecha (de mayor cuidado). La práctica tenia por hora finalizar a las 12:30 pm pero me sentía tan a gusto colaborando que el reloj dictaba las 13:45 y yo seguía en el gimnasio a gusto con el trabajo. Por razones de posteriores clases, abandoné el hospital, con una experiencia nueva y grata en mi ser, ansioso por volver en la semana próxima.


Dia 2
Segundo jueves y asistí con mis 3 compañeros nuevamente al hospital, ya directamente a nuestra área de especialidad (tuvimos mucho más tiempo), donde todo comenzaba denuevo.
Esta vez, tuve la oportunidad de compartir con "Kona" (Constanza, prima de una compañera), que había sufrido de convulsiones del tipo epilépticas, de gestor desconocido (desconocidas hasta hoy, que ya esta dada de alta), y que habría comprometido SNC. Eso si, fue muy poco lo que alcancé a compartir con ella puesto que ella necesitaba un tipo de rehabilitación un poco diferente de los demás pacientes. Pero mi incentivo hacia ella creo que nunca estuvo ausente y por más que quizás no se haya acordado de quien era yo (había compartido un par de veces antes con ella), sentía que iba por un muy buen camino y solo deseaba que se rehabilitara pronto para que regresara donde su familia, que doy fe, que lucharon hasta lo imposible por tenerla de vuelta.

Luego de abandonar la sección de terapia ocupacional con la Kona, me mandaron nuevamente a acompañar a Javier a gimnasio. Javier se veía mejor que la semana anterior, con clara evolución en sus habilidades cognitivas, y leve mejoría en su extremidad derecha. Lo que sigue del día fue muy parecido al de la semana anterior, y también abandoné pasado la hora de termino mi práctica hospitalaria, fin por ese día.


Día 3
Amanecía el día, con mucho sueño, partí un poco atrasado al hospital, pero llegué de todas formas. Esta vez me tocó nuevamente trabajar con Javier, pero en terapia ocupacional. Javier se veía muy bien, aunque aún con problemas motrices debido a las múltiples fracturas que presentaba (cada vez le iban descubriendo una nueva fractura), pero definitivamente su capacidad de recepción y sus capacidades cognitivas presentaban una impresionante mejoría.
La Kona tuvo un mal día, despertó molesta, sin ganas de trabajar, y poco animada, aunque siempre encontró el aliento de su padre que, cada vez que tuve práctica, lo vi presente siempre con ella.
Mientras salia de terapia ocupacional, recibí la orden de acompañar a una paciente nueva, Almendra, a que le realizaran una audiometría, producto de una caída que tuvo ella de 10 metros produciéndole un TEC cerrado y compromiso auditivo derecho. Definitivamente, una de las personas más animadas con las que me tocó compartir en toda la práctica hospitalaria, tuve la oportunidad de conversar largamente con ella mientras esperábamos por su audiometría. Me contaba su vida por Francia, su paso por Chile, y los vagos recuerdos de su accidente. Sentía un susto muy grande por perder la audición en su oído derecho, puesto que uno de sus artes favoritos es el canto y la guitarra su acompañante.
Al momento del examen, me acompaño una compañera-amiga quien se encontraba deseosa por aprender algo más de otorrinolaringología (su futura mención), y tuve la oportunidad de compartir con el tecnólogo que realizaba todo este tipo de exámenes. En un principio los resultados fueron los esperados, y un cierto aliviadores, puesto que el problema que tenia Almendra, a priori, era de posible solución. Causó un cierto grado de alivio en ella y partimos de vuelta a su habitación. Fin de mis labores por ese día.

Día 4 (final)
El último día estuvo marcado por buenas y malas noticias. Como siempre, bajamos con mis compañeros a terapia, donde nos encontramos con la Kona y con una sorprendente evolución que dejó perplejos a muchos (más tarde me enteraría que ese mismo día, sería dada de alta). Me aislé a trabajar un momento con Javier (cada vez mucho mejor), y luego salí de terapia a recibir nuevas órdenes.
No todo ese día iba a ser positivo, en el pasillo que conecta a las habitaciones, topé con Almendra, a quien acompañé a terapia y, por su evidente cara de nostalgia, no pude evitar preguntarle que le había pasado. Me contó que la intervinieron de su oído derecho, pero las cosas habían salido mal, detectaron daños severos en su oído y prácticamente no pudieron hacer nada para solucionar su problema. De hecho, presentaba sordera total de su oído derecho y eso la tenia muy decaída física y mentalmente. Me contó que al finalizar la semana, viajaría a Francia como última opción de poder recuperar parte de la audición en su oído pero se veía todo muy difícil pues las diferencias de presión que se viven en el avión afectarían mucho el traslado de ella. Todo lo que pude hacer fue explicarle a sabias palabras que, frente a ese grave accidente que sufrió, lo más esperanzador era ver que Almendra se había aferrado a la vida y, que frente a los daños colaterales que sufrió, lo más importante era ver que cada día presentaba mejorías y que afuera tenia todo un mundo de personas que esperaban deseosas de verla nuevamente con esa íntegra sonrisa alegre que traía ella consigo.
Fue la última vez que la vi, luego tuve que abandonar tempranamente el hospital puesto que debía ir a realizar un tramite universitario que justo me topó con mi horario de práctica hospitalaria.
Quizás pude haber esperado un mejor final de práctica. Quizás pude haberme siquiera despedido de todos los que trabajaban arduamente en el servicio. Quizás pude vivenciar por última vez todo lo que había aprendido en tan poco tiempo de la vida, pero a final de cuentas....


En conclusión sostengo que, dentro de todas los desafíos grandes que he vivido y que viviré, por el momento me quedo con la mejor experiencia que me ha tocado vivir en toda mi vida. Es impagable todo lo que uno logra vivir en tan poco tiempo dentro de un hospital, es muy gratificante ver, semana a semana, como los pacientes van evolucionando y van recuperándose frente a cualquier accidente. Encuentro imprescindible para cualquier profesional de la salud, pasar por una etapa como ésta, donde realmente logramos ver que nuestra vocación, la cual a muchos nos llena, representa un punto clave de lo que dentro de un par de años, tendremos que afrontar.
Alegrías y tristezas son parte del día a día en un hospital, en donde somos nosotros los que debemos saber enfrentar con la mayor responsabilidad posible, tales desafíos.
La vida en un hospital, es mucho más diferente de la que tenia en mente, creo que pude dar un paso clave y prepararme, anticipadamente, a todo lo que me queda por vivir, sea el tiempo que me quede de estudios en la universidad, como el resto de mis años ejerciendo como profesional de la salud.

PRÁCTICA HOSPITALARIA (Claudio Morales Pérez)

Día 1:
En mi práctica clínica, se me designó asistir al servicio de Nefrología. Para ser sincero, al llegar al lugar, me sentí muy mal recibido, ya que con suerte se nos saludó, para luego tener que esperar algunos minutos sin nada que hacer.
Al rato, la enfermera designada para evaluarnos, nos anunció que seríamos guiados por la enfermera interna (que ya estaba terminando su práctica). A decir verdad, me sorprendió gratamente su desempeño, puesto que realizaba GRAN PARTE de las labores del servicio (o al menos eso era lo que yo percibía, puede que me equivoque). Por otra parte, su predisposición para con nosotros, era muy grata. Siempre con una sonrisa y amabilidad que, al menos a mi, me daba ánimos nuevamente para continuar con la práctica en el hospital.
Este primer día, tuvimos uno de los casos más interesantes dentro de los cuatro días de práctica. El caso era de un paciente que tenía cáncer rectal y que había sido derivado desde un centro de oncología. Pudimos observar que el caballero tenía una vía central (a la altura de la arteria subclavia), una nefrostomía (en espera de una segunda) y también una colostomía. En el momento que nosotros fuimos, debían hacerle limpieza de la colostomía, de la nefrostomía y de una herida a raíz del cáncer rectal. A decir verdad, en momentos era un poco impactante, pero a la vez sentía que estaba captando nueva información de todo eso. Fue muy emocionante el poder estar con un paciente desde el primero momento.
Luego de todo ésto, se nos hizo revisar algunas fichas médicas, de diversos pacientes.


Día 2:
En este segundo día llegamos a la hora y tuvimos que esperar sin respuesta durante unos 15-20 minutos, fuera del servicio de enfermería de Nefrología. Durante este día, no se nos presentó ningún caso importante. Fuimos a hacer visitas a distintos pacientes, conversamos con ellos y también acompañamos a la enfermera interna a hacer algunas tomas de muestra de sangre, para diversos exámenes. Luego de ésto, Alejandra (la practicante), nos llevó a conocer el servicio completo. Pudimos ver la zona donde los pacientes se realizan la diálisis (ambulatorios u hospitalizados).
Posteriormente, se nos llevó a conocer a pacientes que estaban con prohibición de contacto, ya que tenían alguna bacteria a nivel de piel, la cual era contagiosa, por lo cual para cualquier tipo de procedimiento, era necesario que las enfermeras o doctores, utilizaran una pechera especial y guantes.


Día 3:
Este tercer día no fue la excepción, y tuvimos que esperar un buen rato para que nos tomaran en cuenta. Luego de la espera, llegó la enfermera interna, la cual había estado ocupada con algunos pacientes. Alejandra nos explicó que ese día le ayudaríamos a hacer un conteo de los insumos con los que contaba el servicio de enfermería del lugar, puesto que era muy habitual que se perdiera mucho dinero a partir del extravío de éstos. Nos comentó que ella ideó un sistema para intentar aminorar estas pérdidas y que por tanto, iba a precisar nuestra ayuda. Hicimos un inventario de todo lo que había en el lugar, desde jeringas hasta sondas Folley.
Cuando terminamos con lo anterior, fuimos a hacer visita a pacientes ya conocidos. Por ejemplo, vimos a don Hugo, el caballero del primer día, el cual se veía en buen estado, pero no con mucho ánimo. A decir verdad, me generaba un poco de nostalgia verlo, puesto que era un señor de edad avanzada y, aunque se veía estable, pensaba que su pronóstico no era de los mejores, por todo lo que implicaba su hospitalización.
Antes de finalizar la práctica de ese día, Alejandra nos orientó un poco acerca de los tipos de punciones y la forma en que se realizaban.


Día 4:
Para este último día, Alejandra nos solicitó que nos preparáramos en lo que es toma de presión arterial, para así practicar entre nosotros.
Al llegar, fuimos recibidos por la enfermera encargada y la practicante. Luego de eso, fuimos con Alejandra a una sala aparte, a tomarnos la presión entre nosotros y ver algunos pacientes. Don Hugo había sido trasladado a otro lugar, pero según nos informaron seguía estable.
Estuve con mis compañeros algo así como media hora o quizás un poco más, tomándonos la presión. Creo que nos sirvió de mucho para corregir algunos errores que teníamos, aunque debo decir que el equipo (esfingomanómetro) no estaba en las mejores condiciones.
Posteriormente, la enfermera interna fue avisada de que debía instalar una sonda Folley en un paciente que no podía orinar. Ella nos dijo que la acompañáramos y eso hicimos. Al llegar a la sala, habían dos señoritas haciendo aseo en la zona genital del paciente, mientras otra le afeitaba la cara. Alejandra se acercó a él y le consultó si le molestaba que viéramos, a lo que el paciente respondió muy gratamente que no tenía problemas y que era muy importante que nosotros aprendiéramos.
Vimos todo el procedimiento de la instalación de la sonda, el cual es un poco chocante, por lo traumático que puede llegar a ser para el paciente (que mostraba un poco de malestar en su cara).
Posterior a ésto, fuimos al servicio de enfermería, donde estaba la enfermera encargada. Como ya era hora de irnos, agradecimos a Alejandra y la enfermera Mary (encargada) por todos los conocimientos prácticos proporcionados.


Conclusión:
Puedo decir que, aunque no fue todo lo que esperaba de la práctica hospitalaria (porque no tenemos mayor participación), fue muy gratificante, puesto que pudimos compartir con pacientes y tener un poco de roce con lo que es el mundo hospitalario. Nos sirve como preparación para lo que se nos viene.
Agradezco la oportunidad que se nos da y espero que para las próximas generaciones, haya mayor preparación por parte de la gente que nos recibe, ya que aunque es entendible que ellos están ocupados con su trabajo, también deben saber que nosotros estamos utilizando tiempo valioso en algo que para nosotros es importante.



REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

En caso de ver a una persona desmayada, los pasos a seguir son los siguientes:
1) Evaluar respuesta y pedir ayuda.
2) Girar y alinear al paciente.

3) Permeabilizar vía aerea.

4) Evaluar ventilación.

-Si ventila, poner en posición de seguridad.

5) Si no ventila, dar dos insuflaciones (boca-boca).
6) Determinar presencia de pulso.
Son signos indirectos de circulación:
-Tos
-Respiración adecuada
-Movimiento
7) Realizar masaje cardíaco externo (MCE)


RCP Básico en adultos:
Con uno o dos operadores:
-2 respiraciones boca-boca (1 segundo cada una)
-30 compresiones cardíacas (menos de 18 segundos)
-5 ciclos o 2 minutos (no interrumpir antes)
-Reevaluar: conciencia, respiración, circulación.

RCP Básico en niños (antes de la pubertad):
-2 respiraciones boca-boca nariz (1 segundo cada una)
-15 compresiones cardíacas (menos de 8 segundos)
-En caso de estar solo, realizar RCP por 2 minutos antes de pedir ayuda.
*Relación compresiones:ventilaciones es 30:2
-Completar 10 ciclos o 2 minutos.

Según número de reanimadores, la relación de compresiones-ventilaciones debe ser:
-1 reanimador: 30:2 (toda edad)
-2 reanimadores: 15:2 (en niños y lactantes)






Comentario del grupo:
Nos pareció una clase de suma importancia y a la cual debíamos poner muchísima atención, puesto que trata sobre un tema de primeros auxilios básicos. Sentimos que esta clase es una de las que más nos aporta en nuestra vida profesional y doméstica, ya que se nos enseñaron técnicas con las cuales podemos salvar una vida.
Realmente creemos estar preparados para enfrentar una emergencia de esta índole de la mejor manera y conseguir los mejores resultados posibles, como lo es salvar la vida del prójimo.

sábado, 10 de julio de 2010

ASFIXIA

La asfixia es una inhibición en el mecanismo de respiración, teniendo como consecuencia un aporte deficiente de oxígeno a los tejidos del organismo. Puede producir hipoxemia, hipercapnia y también hipoxia tisular con acidosis metabólica.
Mientras más tiempo esté el individuo sin respirar, mayor será el daño.

Las causas de asfixia se dividen en 3 grupos:
1) Ventilación deficiente de los pulmones.
2) Aire inhalado es pobre en oxígeno.
3) Se interrumpe el transporte y la utilización del oxígeno.

1) La ventilación deficiente se puede dar por 3 motivos:
-Por obstrucción: bloqueo de las vías respiratorias.
-Por sofocamiento: asfixia por almohadas, bolsas, etc.
-Por aplastamiento con compresión del tórax: los pulmones se ven imposibilitados de expandirse como deben para captar todo el oxígeno necesario.

2) El aire pobre en oxígeno se da en ocasiones como:
-Incendios o fugas de gas.
-Grandes altitudes (poca cantidad de oxígeno).
-Ahogamiento por inmersión.

3) El transporte de oxígeno y su utilización se ven interrumpidos por:
-Intoxicación por dióxido de carbono.
-Envenenamiento por cianuro.


Manifestaciones clínicas:
-Desesperación y sobreesfuerzo para respirar.
-Cianosis.
-Pérdida de la conciencia.
-Paro cardiorespiratorio.

Pasos a seguir:
-Debemos intentar que la víctima bote el cuerpo extraño. En adultos, hay que inclinar al afectado hacia adelante y, con firmeza, golpear la espalda (entre escápulas) para hacerlo toser.
-Luego de algunos intentos fallidos, se debe proceder a realizar la 'Maniobra de Heimlich', para que, por la presión ejercida, el aire presente en los pulmones salga con fuerza y el cuerpo extraño sea expulsado.

Image and video hosting by TinyPic


En el caso de un bebé, la maniobra será la siguiente:



Debemos tener en consideración los 'Criterios de Conn':
*Etapa A: consciente
*Etapa B: obnubilado
*Etapa C: coma
-C1: decorticado (respuesta flexora al dolor)
-C2: descerebrado (respuesta extensora al dolor)
-C3: flácido (sin respuesta al dolor)



Cuadro resumen de los pasos a seguir en caso de que haya o no pulso en la víctima:

Image and video hosting by TinyPic




Comentario del grupo:
Una clase crucial para nuestro desempeño laboral, y más aun, creemos que fue una clase muy valiosa para la vida cotidiana. Bien sabemos que cualquier persona puede llegar a sufrir una asfixia por motivos múltiples, y es nuestro deber, como futuros profesionales de la salud, saber reaccionar frente a estas situaciones. Aprendimos paso a paso las labores de salvataje frente a una persona que ha sufrido asfixia por obstrucción de la vía aérea o algún mecanismo asociado a deficiencia, en este caso, de oxígeno en el afectado. Creemos estar mejor preparados por si en alguna eventualidad pudiésemos toparnos con algún accidente de este nivel, o hasta un accidente cuyo afectado seamos nosotros mismos.

LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS


Primero que todo, vamos a definir, que el sistema osteoarticular lo conforman huesos, articulaciones y ligamentos y el sistema muscular básicamente lo conforman músculos y tendones, todo esto logra funcionar en conjunto y así conformar lo denominado aparato locomotor. Este sistema logra proporcionar apoyo y movimiento al cuerpo, sus conexiones se denominan articulaciones.

El cuerpo es susceptible de recibir daño en su aparato locomotor por consecuencia de un agente físico o un agente mecánico. Estos pueden ser clasificados en:

- Herida: que afectan piel, músculo y órganos
- Traumatismo: daño que puede ser óseo o articular
- Contusión: lesión traumática, que produce inflamación de un tejido
- Inflamación: enrojecimiento e hinchazón que produce dolor
- Atrición: lesión en algún miembro o tejido producto de un aplastamiento de dicha estructura

De ahí surgen variaciones como, polifracturas (lesiones múltiples que afectan huesos) y politraumas (lesiones múltiples que afectan al aparato locomotor)

Dentro de las lesiones articulares tenemos:

1) Esguinces: separación de las superficies articulares que distienden ligamentos. Caracterizado por dolor intenso e impotencia funcional.

¿Qué hacer frente a un esguince? (primeros auxilios)
Primero que nada, debemos inmovilizar la articulación usando vendajes, para luego elevar el miembro e inmovilizarlo. Aplicar hielo sobre la lesión resulta útil momentáneamente mientras llega la ayuda médica.

2) Luxación: Salida del hueso de su cavidad articular caracterizado por un dolor muy intenso y deformidad producto de la perdida de la articulación normal.

¿Qué hacer frente a una luxación? (primeros auxilios)
Debemos inmovilizar la articulación tal como esté, pero NO reducir la luxación (ya que no articula), y trasladar a un servicio de urgencias.
Image and video hosting by TinyPic

3) Fractura: Fractura es la perdida de la continuidad de un hueso. Se clasifica según su gravedad, en cerrado (simple, la piel permanece intacta) o en expuesta (abierta, ocurre rotura de la piel cercano al punto de la lesión. También puede ser clasificada según su desplazamiento, puede que no lo presente, como también si, y en este caso los fragmentos óseos se desvían por tensión muscular, generalmente rompiendo tejidos.
Image and video hosting by TinyPic

Las fracturas se caracterizan por un dolor que aumenta con la movilización, también por deformidad (producto de la perdida de alineamiento óseo) y perdida de funcionalidad.

¿Qué hacer frente a una fractura? (primeros auxilios)
En lo posible, inmovilizar al accidentado, para luego retirar todos los objetos que interrumpan el trabajo (llámese anillos, pulseras, etc), también debemos cortar ropa que cubra la zona de la lesión (evitando, si es expuesta, infecciones endógenas o exógenas). Si es así, cubrir la zona con paño limpio y luego que se encuentre inmovilizado, trasladar a un centro asistencial.


4) Traumatismo encéfalo-craneano (T.E.C): los TECs pueden ser abiertos o cerrados, generalmente este tipo de lesión es muy riesgosa y requiere de extremo cuidado (mayor que lesiones descritas previamente). En el momento del accidente debemos evaluar, primero, estado de conciencia, AVDN (alerta voz dolor nula), como también cerciorar si hay perdida de masa encefálica o no, junto con perdida de conciencia, alteración del tamaño de las pupilas, como también presencia de cefalea, nauseas y vómitos.

¿Qué hacer frente a un TEC?
De partida, no mover al afectado, y manipularla con extremo cuidado, manteniendo siempre el eje cabeza-cuello-tronco. Verificar la permeabilidad de la vía aérea. También es necesario observar continuamente signos vitales en el paciente. Con urgencia, trasladar al paciente a un servicio asistencial.


5) Traumatismo de columna vertebral: generalmente se producen desde caídas que fueron, o con el afectado cayendo de pie, o con golpe en los glúteos, o hasta en el cuello (si hay un movimiento brusco). Esta lesión se caracteriza por presentar, en el accidentado, dolor de nuca, espalda u hombros (según lesión), también produce cambios en el estado de conciencia (posible daño medular), y compromiso de movilidad de extremidades (hormigueo, perdida de sensibilidad, etc).

¿Qué hacer frente a este tipo de lesión?
No mover al paciente, e inmovilizar el cuello rápidamente. Para su traslado, recomendable llevarlo en una superficie rígida y plana (que impida mover la columna). Vigilarlo constantemente.

Finalmente, a modo de aprendizaje, la inmovilización juega un papel clave en los primeros auxilios que pueda requerir un paciente. Estando inmóvil un tejido tiene más posibilidad de reconstituirse y mejorar. Para vendar de manera correcta se debe:

- Usar una venda del tamaño adecuado al tipo de lesión
- Si presenta heridas, cubrirlas con gasa antes de vendar
- Se comienza a vendar desde el extremo distal de la lesión
- Vendar en dirección del retorno venoso
- Superponer cada vuelta hasta cubrir por completo la piel (evitar arrugas)
- No enrollar fuerte, prevenir daño neuro-vascular (por atrición de vasos y nervios)
- Revisar periódicamente

Comentario del grupo:
Saber reaccionar frente a un accidente de cualquier índole, resulta ser imprescindible para un profesional de la salud que, desarrollando dichas capacidades, logra ser un competente rescatista en cualquier momento de la vida. Estas técnicas de primeros auxilios son, en conclusión, muy importantes y hasta cruciales para un paciente que ha sufrido una lesión y que necesita ser auxiliado. Consideramos que aprender todas estas maniobras nos fueron muy valiosas para nuestros futuros que, en su incertidumbre, puede hacernos vivenciar muchas de estas experiencias, y debemos estar bien preparados para enfrentarlas.





PUNCIONES, ASEPSIA, IIHs Y PRECAUCIONES


*Antes de aplicar una correcta punción, debemos saber de lleno los siguientes términos:
- Asepsia: ausencia de todo tipo de microorganismos patógenos y de material séptico.
- Antisepsia: conjuntos de procedimientos destinados a impedir la colonización o destruir gérmenes patógenos.

*Prevenir infecciones intrahospitalarias ha sido una ardua labor para todos los hospitales en este ultimo tiempo, estas infecciones ocurren durante la estadía en el hospital y que pueden ser exógenas (microorganismos que se encuentran en otras fuentes, sean animadas o inanimadas) o endógenas (microorganismo de la flora normal del huésped).

*Para evitar contraer dichas infecciones intrahospitalarias, debemos tener en cuenta ciertas precauciones universales (estándares), esto se aplica a:

-Muestras de sangre
- Secreciones genitales
- Fluidos corporales de cavidades estériles

Estas precauciones son:

- Un correcto lavado clínico de manos
- Uso de guantes en todo momento
- Equipos de protección personal, sean lentes, pecheras, gorros, entre otros
- Correcto manejo de ropa contaminada
- Buen manejo de material cortopunzante

*Enfocaremos estos cuidados en punciones. Existen distintos tipos de punción, clasificados en el punto de ingreso de este. Estas se clasifican en:

- Endovenosa: fármacos administrados rápidamente a la sangre o tomar muestras de sangre
- Intradérmica: medida diagnostica de alergia
- Subcutánea: administración de insulina, heparina por ejemplo
- Intramuscular: antibióticos, AINEs, corticoides

Antes de aplicar la puncion, debemos tener todo el material estéril para el procedimiento y preparado en una bandeja, junto con informar al paciente del proceso que se le realizará, desinfectar la zona de puncion y administrar en el ángulo correspondiente.

Image and video hosting by TinyPic

A modo de resumen, pondremos algunas características de los 2 tipos de punciones más importantes.

VÍA

ABSORCION

UTILIDAD CLINICA

LIMITACIONES

ENDOVENOSA

Efectos inmediatos

De gran valor en emergencias, permite controlar niveles sanguíneos, administrar grandes volúmenes.

Mayor riesgo de efectos adversos, imposibilidad de retirar el fármaco administrado.

INTRAMUSCULAR

Rápida

(buen flujo sanguíneo)

Disponible para administrar volúmenes moderados.

Fármacos irritantes provocan dolor, substancias de pH extremo producen lesión.





Comentario del grupo:
Para nosotros, la experiencia de haber sacado sangre a nuestros compañeros, fue una gran oportunidad de adentrarnos fehacientemente en el mundo parenteral y adquirimos la experiencia suficiente para responder de mejor manera en una situación especial que lo requiera, como lo es una situación de riesgo.
Esta clase también nos sera útil en nuestro quehacer profesional, en el momento de realizar una toma de muestra o administrar un medio de contraste para ciertos exámenes (un ejemplo claro es angiografía).

Algo que no vimos, pero es muy importante recalcar antes de aplicar la punción de un medicamento (posterior a un buen lavado de manos), es conocer los 5 correctos. Estos son:

1) Paciente correcto
2) Dosis correcta
3) Via de administración correcta
4) Medicamento correcto
5) Horario correcto



CONTROL DE SIGNOS VITALES

Signos vitales son:
-Temperatura
-Pulso
-Respiración
-Presión arterial


  • Temperatura
Parámetros:
-Fiebre (más de 38ºC)
-Hipertermia (más de 40ºC)
-Hipotermia (menos de 35ºC)
Leve (35-32ºC)
Moderada (32-28ºC)
Severa (menos de 28ºC)

Lugares más comunes de toma de temperatura:
-Axila (36,5 - 37ºC)
-Boca (37ºC)
-Recto (37 - 37,5ºC)

Instrumento: termómetro


  • Pulso (Percepción del movimiento que produce la sangre al circular por las arterias que coincide con los latidos cardíacos)
Frecuencia del pulso: número de latidos por minuto.

Edad

Frecuencia

Lactantes

120 - 160 / min.

+/- 1 año

90 – 140 / min.

Preescolar

80 – 110 / min.

Escolar

75 – 100 / min.

adolescentes

60 – 90 / min.

Adultos

60 – 100 / min.


Parámetros:
-Bradicardia: bajo 60 latidos/min.
-Taquicardia: sobre 100 latidos/min.

Lugares de percepción del pulso:
Cualquier arteria. Las de preferencia y más usadas son la arteria carótida y la arteria radial.

Instrumento: la yema de los dedos índice, medio y anular.


  • Respiración (Mecanismo que el cuerpo utiliza para intercambiar gases entre el medio ambiente y sus células)
El paciente no debe saber que está siendo sometido a una valoración respiratoria.

Frecuencias:
Normal -> Eupnea

EDAD

FRECUENCIA RESPIRATORIA
(resp./min.)

Recién Nacido

40-60

1 año

30-40

3 años

25-30

5 años

20-25

7 años

20-25

10 años

15-20

15 años

15-20

Adulto

12-20


Términos más empleados:

Image and video hosting by TinyPic

Instrumentos: vista y tacto.



  • Presión arterial (Fuerza que ejerce la sangre contra la pared de los vasos sanguíneos durante un ciclo cardíaco normal)
*Máximo -> sístole
*Mínimo -> diástole

Parámetros:

CATEGORIA
P. SISTOLICA
( mm Hg )
P. DIASTOLICA
( mm Hg )
Normal
Pre-hipertensión
Hipertensión
Estadio 1
Estadio 2
<>
120 - 139
140 – 159
160
y <>
ó 80 - 89
ó 90 – 99
100

Instrumentos: esfingomanómetro y estetoscopio.




Comentario del grupo:
Creemos que la clase en sí, estuvo falta de dinamismo. Aún así fue muy importante mantenerse atento a lo dicho en ella, puesto que sabíamos que los Signos Vitales son fundamentales en lo que al área de la salud respecta.
Nos sentimos muy gratificados al poder enterarnos de todos estos datos y la forma en como se realiza cada proceso del control de signos vitales, puesto que en un caso de emergencia en nuestro diario vivir, incluso en nuestra propia familia, sabremos como actuar y por que parámetros regirnos.